Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

🏛️ Historia y arquitectura

  • Fue proyectado por Ricardo Magdalena en 1886, erigido entre 1892-1893 para albergar las facultades de Medicina y Ciencias, y fue inaugurado oficialmente el 18 de octubre de 1893.
  • Es el edificio universitario más antiguo de Zaragoza, y el único declarado Bien de Interés Cultural en 1978.
  • Su estilo combina elementos neoclásicos y renacentistas de tradición aragonesa, con ladrillo visto melado, estructuras metálicas ornamentales, portada con arco de triunfo y frontón, y torreones rematados con gran alero de madera.

🧱 Detalles y esculturas

  • En la entrada hay cuatro esculturas de piedra de tamaño real: Andrés Piquer, Miguel Servet, Ignacio Jordán de Asso, y Fausto de Elhuyar; dos de ellas obra de Dionisio Lasuén y dos de Jaime Lluch.
  • El conjunto original estaba formado por tres edificios (Facultad, Hospital Clínico y Pabellón de Disección, este último hoy desaparecido) rodeados de verja.

🎓 Uso actual

  • Tras el traslado de las facultades al Campus San Francisco en 1973, el Paraninfo se transformó en sede del Rectorado, Biblioteca General, el Museo de Ciencias Naturales (desde 2015), y diversas salas para exposiciones, congresos y eventos institucionales.
  • Aloja reuniones del Consejo de Gobierno, del Consejo Social, la Real Academia de Medicina y de Ciencias, y otros órganos de gestión universitaria.
  • Es un centro cultural activo: visitas guiadas, exposiciones (incluso sobre pioneras universitarias), rodajes y conferencias.

🔧 Restauración 2006–2008

  • Se llevó a cabo una rehabilitación integral (13.000 m² útiles + recuperación de 9.000 m²) entre mayo de 2006 y mayo de 2008. El proyecto fue liderado por los arquitectos Luis Franco y Mariano Pemán, con una inversión de más de 18 millones de euros, vía fondos autonómicos.

📌 Curiosidades

  • En 2002 se bautizó una sala con el nombre de Amparo Poch, una de las primeras graduadas en Medicina en la Universidad.
  • El Museo de Ciencias Naturales, en planta sótano, exhibe fósiles, minerales de Aragón y la colección Longinos Navás.
  • Alberga la Real Academia de Ciencias, fundada en 1916 en el Paraninfo, quedó fuera solo al trasladarse la Facultad en 1962.
  • Ha sido escenario de rodajes, exposiciones, conciertos universitarios y actos solemnes, como la apertura de curso con la asistencia del Rey Felipe VI.
  • Los zaragozanos, debido a su céntrica ubicación, lo usan frecuentemente como lugar de encuentro entre amigos o para reunirse por diversos motivos.

📍 Ubicación

  • Se encuentra en la Plaza Basilio Paraíso, nº 4, en pleno centro de Zaragoza, con acceso libre a algunas zonas y acceso restringido en otras (visitas guiadas, actos, reservas)