La Plaza de España de Zaragoza es uno de los puntos centrales y más emblemáticos del casco urbano, ubicado al extremo sur del Paseo de la Independencia y conectado con El Coso.

A lo largo de su historia, ha tenido varios nombres —como Real Plaza de San Fernando o Plaza de la Constitución— y su transformación marca el paso del Zaragoza antiguo al moderno.
🏛️ Principales monumentos y edificios
- Monumento a los Mártires de la Religión y la Patria: Inaugurado en 1904, diseñado por el arquitecto Ricardo Magdalena con esculturas de Agustín Querol. Sustituyó a la antigua Fuente de la Princesa de 1845, de la que solo queda hoy su legado. El monumento, de más de 8 m de altura, presenta un Ángel de la Victoria sosteniendo a un baturro aragonés.
- Palacio de la Diputación Provincial (DPZ): Edificio neoclásico del siglo XIX que ocupa el solar del antiguo Convento de San Francisco, con fachada renovada en 1952 por Teodoro Ríos.
- Sede local del Banco de España, y otras construcciones señoriales que enmarcan la plaza y reflejan estilos que van del clásico al moderno.
- Puerta Cinegia: Complejo contemporáneo inaugurado en 2004, obra de Olano y Mendo Architects, que integra restos barrocos, góticos y elementos de muralla romana.
🏙️ Función urbana y entorno
Es un centro neurálgico: zona de negocios, cultura, transporte, con acceso a metro ligero (línea L1) y varias líneas de autobús diurno y nocturno. Además, la plaza conecta visual y físicamente con zonas muy turísticas como el Paseo de la Independencia, la Basílica del Pilar, el Teatro Principal y el Teatro del Mercado.
Se la considera un lugar de encuentro social, con terrazas de bares y restaurantes muy concurridos, siendo punto de cita frecuente en la ciudad.
🕰️ Historia y evolución
- Orígenes romanos y medievales: Fue parte del foro romano y luego sede de un templo cristiano dedicado a mártires —presidido por el antiguo convento de San Francisco hasta su destrucción tras los Sitios de Zaragoza (1808).
- Siglo XIX: Desarrollo con el bulevar (Paseo Imperial/Independencia) y la instalación de la Fuente de la Princesa (1845), la primera de agua corriente urbana.
- Siglo XX: Reforma profunda: 1904 se instala el actual monumento, la plaza toma oficialmente el nombre actual en 1940, se erige El Palacio de la Diputación y, a comienzos del XXI, se integra Puerta Cinegia y se concluyen obras de peatonalización.
👣 Consejos de visita
- 📸 Imprescindible: acercarse al Monumento a los Mártires y observar con atención el Ángel de la Victoria y los chorros de agua.
- 🧭 Rodea la plaza para contemplar las fachadas de la DPZ, el Banco de España y el moderno Puerta Cinegia.
- 🍷 Disfruta del ambiente, especialmente al mediodía y al atardecer, con terrazas y cafés.
- 🚶 Puedes continuar tu recorrido hacia el Paseo de la Independencia, El Coso, la Basílica del Pilar o el Teatro Principal, a pocos minutos andando.